Una grave crisis humanitaria fue advertida
recientemente por la Personería de Medellín en su balance de derechos humanos
por cuenta de la violencia que se vive en la ciudad debido al enfrentamiento
entre las bandas narcotraficantes en el primer semestre del año, al registrar
un drástico aumento de los homicidios.
Es así como el organismo reportó que los crímenes en
Medellín, pasaron de 887 en los primeros seis meses del año pasado, a 1.057, de
enero a junio de 2010.
El desplazamiento intraurbano, también es otro
fenómeno que ha venido en aumento, al alcanzar 615 denuncias que representan
2.395 personas que ha tenido que salir por amenazas de sus barrios.
Si bien esta situación se viene presentando en toda la
ciudad, en La Comuna 13 se presenta una situación especial, donde ocurre el
mayor número de delitos. Las estadísticas señalan que de los 1.057 homicidios
cometidos en el primer semestre, unos 139 ocurrieron en esa localidad.
“Lo que se vive en esta comuna todos los días, ya sea
con el desplazamiento, con los enfrentamientos armados, con los asesinatos, con
las amenazas, no da lugar a dudas en plantear que allí se está viviendo una
grave crisis humanitaria”, señaló Ana Patricia Aristizábal, personera delegada
para los Derechos Humanos de la Personería de Medellín.
Imagen: En las comunas de Medellín, las
bandas se enfrentan entre ellas con armas de largo alcance, atacan las
viviendas y además imponen sus reglas. La Comuna 13 es el sector de Medellín
donde más se han presentado homicidios este año, con 139.
Al unísono, un estudio del concejal Federico Gutiérrez
sobre la tasa de homicidios en Medellín durante los últimos meses, da cuenta de
la gravedad de las cifras.
Un aumento del 76 por ciento en el número de
asesinatos desde el mes de marzo. Las comunas 13, 1 y 3 como las más violentas
y los menores como protagonistas son algunos de los resultados de este estudio.
Las comunas 1, 3 y 13 son las que más presentan
homicidios en la ciudad, según algunas de las cifras, el 63 por ciento de las
muertes son provocadas por delincuentes de oficio y definitivamente los menores
siguen siendo protagonistas como víctimas o como victimarios.
El control de las plazas de micro tráfico de drogas, y
la lucha de bandas en los barrios periféricos casi siempre aparece en el
trasfondo de esta situación.
A pesar del supuesto pacto a principios del año, y de
una reducción significativa de los homicidios en la ciudad, desde el mes de
marzo hasta finales de mayo, el aumento en los asesinatos en Medellín, después
de ese periodo, no da tregua.
Según el concejal Federico Gutiérrez el aumento es de
un 76 por ciento, desde el 9 de marzo hasta el 31 de mayo, Medellín no tuvo día
sin homicidios y comparando con la cifra del año pasado hasta el nueve de mayo,
la diferencia es de 4 homicidios menos de los 209 del año pasado.
Según el concejal, el temor en la ciudad ya es
generalizado, y aunque muchos barrios no viven el conflicto en pleno, la
violencia no ha tenido fronteras. Sobre las posibles soluciones al conflicto
Federico Gutiérrez propone reforzar la inteligencia y mantener un trabajo
interinstitucional dirigido al mismo propósito: intervenir la vida en los
barrios y ofrecer alternativas de vida con una gran inversión social.
Y es que los tiempos violentos que vivió la capital
antioqueña años atrás parecen estar retornando.
En 2008 el número de homicidios en Medellín llegó a
1.066, 35% más que en 2007. En 2009 el número de homicidios creció a 2.186, lo
que representa un incremento del 105% con respecto a 2008. En el primer
semestre de este año los homicidios llegaron a 1.005, lo cual representa un
aumento de 20% con respecto al mismo período del año anterior.
La desorientación de ciertos sectores es tanta que el
Secretario de Gobierno (e) de Medellín respondió lo siguiente cuando le
preguntaron por la cifra de homicidios a junio de este año: “Se salvaron 39
vidas, esto presenta una disminución cercana al 19 por ciento”. (Teleantioquia,
Noticias, julio 7). El funcionario se refería a la cifra de 170 homicidios en
Medellín durante junio. Como esta cifra representaba 39 asesinatos menos que en
mayo, entonces, según el funcionario, se habían salvado 39 vidas. Penoso
sofisma. Como si los 170 asesinatos de junio no existieran.
Con corte de agosto 13 el número de homicidios en
Medellín ya llegaba a 1.305 (1.754 para el Área Metropolitana).
Todas estas cifras indican, sin ambigüedad alguna, que
los homicidios en Medellín crecen sin parar. Para nadie es secreto que esta
carnicería que está padeciendo la ciudad tiene origen, al igual que hace 20
años, en la droga y la mafia.
Nace de la lucha entre ejércitos de pandillas y bandas
criminales por el control del tráfico de drogas.
El Gobernador ha solicitado al Gobierno Nacional que
declare el Estado de Conmoción Interior por 90 días para el Área Metropolitana.
Esto lo permite el artículo 213 de la Constitución siendo el hecho
sobreviniente el incremento desbordado en homicidios que padece el Área
Metropolitana. Ello permitiría detenciones administrativas, la ampliación de
penas para el porte ilegal de armas (evitando la excarcelación), la
flexibilización de ciertos términos en materia procesal-penal y el nombramiento
de fiscales, jueces, defensores públicos y procuradores judiciales especiales
para afrontar la problemática de seguridad del Área Metropolitana.
 |
Gráfico: Evolución del índice de
Homicidios en Medellín. Años 1999 – 2009.
Cronología de la Violencia en las
comunas de Medellín
(Años 2002 – 2010)
|
Febrero 28 de 2002
Se realiza la Operación Contrafuego, acción conjunta
de la fuerza pública y organismos de seguridad del Estado. En ésta se
realizaron 63 allanamientos, fueron capturadas 31 personas y murieron cinco
personas que fueron presentadas por las autoridades como milicianos.
21 de mayo de 2002
Operación Mariscal que tuvo como origen la solicitud
impetrada por las autoridades y llevó al allanamiento de 34 viviendas
localizadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. Esta operación fue
dirigida por los generales Mario Montoya Uribe y Leonardo Gallego Castrillón.
La Operación Mariscal comenzó a las 3 de la madrugada
del señalado 21 de mayo de 2002 y duró aproximadamente 12 horas y media.
Murieron nueve civiles, cuatro de ellos menores de edad, hubo 37 heridos y 55 personas
más fueron detenidas.
Agosto 4 de 2002
Operación Antorcha, realizada en la madrugada,
conjuntamente por la IV Brigada del Ejército, la Policía Metropolitana, la
Fuerza Aérea, la Fiscalía y el DAS. En el reporte de esta operación se dio
cuenta de 37 personas heridas.
16 de octubre de 2002
Operación Orión. Fuerzas combinadas de Ejército, la
Policía, el CTI, la Fuerza Aérea, el DAS y la Fiscalía ingresaron a la comuna
13 para recuperar el territorio tomado por aquel entonces por las milicias del
ELN, las FARC y un grupo conocido como Comandos Armados del Pueblo, CAP. Fue
ordenada directamente por el ex presidente Álvaro Uribe. Después de los tres
días de acciones fueron reportadas las muertes de cuatro militares, diez
supuestos milicianos, un civil y fueron detenidas más de 400 personas.
Posteriormente, en el proceso de Justicia y Paz varios líderes paramilitares de
la zona reconocieron que habían participado de la operación y que muchos de los
desaparecidos que fueron reportados estaban enterrados en fosas comunes, en el
sector rural de Medellín.
13 de abril de 2009
Se da cuenta de un rebrote de violencia, originado por
la “Oficina de Envigado” y que en solo una semana dejó 31 muertos en medio de
enfrentamientos. El Presidente Uribe encabeza un consejo extraordinario de
seguridad y determina que 500 militares y 6.800 policías deben patrullar
permanentemente los barrios más peligrosos. pero para octubre, el Comité
Metropolitano de Derechos Humanos de Medellín, integrado por varias
organizaciones no gubernamentales de la ciudad, expresaron su preocupación por
el incremento que venía registrando el desplazamiento forzado en esta comuna,
generado en parte por la presión de los grupos armados a reclutar a niños,
niñas y adolescentes.
Agosto 11 de 2010
Un enfrentamiento entre dos bandas se mantuvo por más
de tres horas en la Comuna 13. Ciento cincuenta uniformados controlaron la
situación.
Criminalidad Acumulada en Medellín –
Área Metropolitana.
Periodo Enero – Junio 14 de 2010
Delito de Impacto Social Acumulados en
Medellín – Área Metropolitana.
Periodo Enero – Junio 14 de 2010
Operatividad Acumulado Policía
Medellín – Area Metropolitana
.Periodo Enero – Junio 14 de 2010
Número de vehículos hurtados en Medellín
Cifras y conclusiones
La compleja situación de seguridad en Medellín no es
coyuntural, sino que es un problema estructural que se acomoda al cambio y la
transformación de las dinámicas de la violencia y la criminalidad en la ciudad.
Las siguientes son algunas cifras sobre la economía que se maneja
subrepticiamente en la ciudad y que nos muestran la diversidad de fuentes de
ingreso de las organizaciones armadas en la ciudad:
• Microtráfico:
entre 10.500 – 12.000 millones de pesos mensuales.
• Extorsión: entre
6.500 – 12.000 millones de pesos mensuales.
• Juego Ilegal:
6.000 millones de pesos mensuales.
• Tráfico de armas y
tráfico de personas: Sin cuantificar.
Acerca de los homicidios, en el 2007 un 72% se había
cometido por arma de fuego, mientras que en 2009 un 90% corresponde a esta
modalidad, lo que muestra el incremento del tráfico de armas y la existencia de
una confrontación armada que incluye armas de última tecnología y de largo
alcance. Entre 2007 y 2009 se incautaron 5.395 armas entre carabinas, fusiles,
ametralladoras, subametralladoras y pistolas tipo 5.7 que disparan municiones
de fusil, una muestra del arsenal y del poder militar que mantienen estas
organizaciones.
Los homicidios se presentan en una población entre los
18 y los 26 años de edad y la situación ha ido incrementándose si se miran los
promedios mensuales de homicidios.
En 2007 era de 64, en 2008 de 87, en 2009 de 182 y en
enero de 2010 había alcanzado los 240. Aunque para febrero se redujeron a 113
(Personería de Medellín, 2010), la cifra sigue siendo elevada; sin embargo,
este descenso (que fue visto como positivo) se lo atribuyeron la Policía, la
Secretaria de Gobierno y la Comisión por la Vida, en busca de cierto
protagonismo para alivianar el panorama violento de la ciudad que ciertamente
continúa desbordando cualquier tipo de acción institucional.
Es importante que el proceso comience a verse alejado
de las cifras y los números, y nos acerquemos con una mirada más cualitativa.
Preguntémonos por ¿qué tipo de consecuencias ha tenido este ciclo en procesos
de organización social en las Comunas? ¿Qué tan cierta es la idea que es un
proceso desligado del paramilitarismo? Es preciso continuar con el análisis y
hacer un recorrido más profundo sobre la situación.
Cifras comparativas
1.432 homicidios hubo en Medellín durante el 2009.
1.615 homicidios hubo en Cali en el 2009.
1.384 asesinatos registrados en Cali en el 2008.
871 asesinatos registrados en Medellín en 2008.
1.628 homicidios hubo en Bogotá durante el 2009.
1.546 asesinatos hubo en Bogotá en el 2008.
FUENTE: REDACCION INTELIGENCIA ATLAS –
ENCUESTA MDELLIN COMO VAMOS - POLICIA METROPOLITANA DE MEDELLIN –
TELEANTIOQUIA.
ESTE DOCUMENTO SE ENCUENTRA DISPONIBLE
EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.ATLAS.COM.CO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTE AQUI!!!